Previo a la máxima competición de fútbol, la Copa Mundial de la FIFA, el grupo de trabajo de la UEFA emprendió su tercer viaje a Catar para tratar ciertos aspectos. Entre ellos, la seguridad a los trabajadores, la libertad de prensa el respeto a los derechos de la comunidad LGBTQI+ (lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales).
La reunión estuvo conformada por integrantes del Ministerio de Trabajo, Comité Supremo de Entrega y Legado, Comité Nacional de Derechos Humanos, FIFA, Federación de Catar, Organización Internacional del Trabajo y los trabajadores migrantes de distintas nacionalidades.
Con respecto a los derechos de la comunidad LGBTQI+, los fanáticos que porten banderas arcoíris serán bien recibidos durante el Mundial. El Grupo de Trabajo de la UEFA, además, se encargó de preguntar si el personal de los numerosos hoteles está al tanto de ello y si están dispuestos a tratar a los visitantes, sin discriminar e irrespetar. La respuesta fue positiva y se dio garantías de protección y resguardo.
El asunto de las indemnizaciones también prevaleció. La intención es compensar a aquellos trabajadores que resultaron heridos, al igual que los familiares de los individuos que fallecieron en los proyectos de construcción del Mundial. Ahora bien, con el proceso de diligencia de los hoteles, los representantes recibieron información competente para que contribuyan con el cumplimiento de las leyes.
«Podemos echar la vista atrás a más de un año de actividades, con siete reuniones del Grupo de Trabajo y tres visitas a Catar. Estamos agradecidos al Comité Supremo y a todas las instituciones implicadas por la apertura en nuestro diálogo y la búsqueda de soluciones con vistas a incorporar las consideraciones de derechos humanos como un pilar esencial de los eventos futbolísticos sostenibles”.
Michele Uva, presidente del Grupo de Trabajo
Respaldo a trabajadores
Con respecto al tema de la seguridad de los empleados, el grupo indicó que existe un enorme avance debido a cambios de la estructura legislativa. En 2020 se instauraron nuevas leyes que permitió que 242.000 trabajadores cambiaran de empleo, una cifra elevada en comparación con años anteriores.
A su vez, el aumento salarial benefició 280.000 personas. Por el indebido cumplimiento de dichas leyes, claisiraron 338 empresas. El progreso es notorio. Sin embargo, se hizo hincapié en la importancia de crear una línea de apoyo legal adicional y ofrecer refugios a cualquier trabajador; además de implementar una vía de información sobre los derechos de los mismos y una línea de servicios que se dedique a la traducción.
Escrito por Manuel Alejandro Ramírez | @manuramirez95