Real Madrid y FC Barcelona son los dos equipos europeos, de los 20 que más ingresaron de las cinco ligas más importantes del mundo, que más dejaron de facturar en la campaña 2020/21, cuando empezó la pandemia del Covid-19. Así lo indica el informe «Las finanzas de las cinco grandes ligas del fútbol europeo en 2020-2021», presentado en el Colegio de Economistas de Cataluña.
El Barcelona tuvo un descenso de la facturación de 18.6% en comparación con la campaña anterior (de 715,1 millones de euros a 582,1); mientras que el Real Madrid de 10.4% (de 714,9 millones a 640,7). En ese segundo puesto, el equipo blanco estuvo empatado con el AC Milan, que sufrió el mismo porcentaje de disminución, según la presentación realizada por los economistas Josep Maria Sanfeliu Ribot y Martí Garcia Pons.
El equipo con más ingresos para la temporada 2020/21 fue el Manchester City, con 644,9 millones y un crecimiento de 17,4% respecto el anterior; seguido del Real Madrid (640,7 millones). Bayern de Múnich es tercero, con 611,4 millones (una caída del 3,6%), y Barcelona cuarto (582,1 millones).
15.600 millones entre las ligas top
La Premier League fue la que más facturó, con 5.492 millones de euros para el mencionado curso. La Liga Santander quedó tercera, con 2.948 millones, por detrás de la Bundesliga (3.005 millones). Por debajo se quedaron la Serie A (2.527 millones) y la Ligue 1 (1.614), tal como reseña la agencia de noticias Efe.
“En 10 años, el mundo del deporte profesional ha cambiado mucho. De hecho, hay quien dice que ahora es más negocio que deporte. Más allá de la pandemia, lo que ha cambiado, desde entonces, es que los grupos de interés que hay alrededor de las competiciones están cualitativamente mucho más interesados que antes, y conforman un ecosistema complejo”, explicó Sanfeliu Ribot.
Por su parte, Garcia Pons, afirmó que los ingresos de los clubes y su número de seguidores en las redes sociales no van relacionados. Dejó como ejemplo al Manchester City: «Es el club europeo que más ingresa, y el octavo con más seguidores en las redes sociales. Las marcas no monetizan su seguimiento».