Mucho antes de que la Selección Colombia consiguiera el subcampeonato en la Copa América Femenina, Gustavo Petro, presidente electo de este país, anunció que una de las tareas del Ministerio del Deporte será la liga femenina de fútbol. Este torneo no se llevó a cabo este semestre por falta de equipos.
«Una de las primeras tareas del Ministerio del Deporte es lograr que se constituya la liga de fútbol femenino», anunció Petro hace una semana en sus redes sociales; luego de felicitar a la selección colombiana que perdió por la mínima la final de la Copa América Femenina, en Bucaramanga, contra Brasil.
El mandatario, quien asumirá el cargo el próximo 7 de agosto, no ha nombrado aún al Ministro de Deportes, tal como reseña la agencia de noticias Efe.
Suspensión del fútbol femenino en Colombia
La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), una entidad privada que organiza los campeonatos profesionales, argumentó en junio pasado que la liga femenina no se podía efectuar en el segundo semestre por falta de equipos.
América, Deportivo Cali, Millonarios y Cortuluá terminaron siendo los únicos planteles que manifestaron su interés por disputar esta liga. La misma ha sido apoyada en años pasados por el Ministerio del Deporte.
Vale recordar que América de Cali es el actual campeón de la liga femenina, luego de dejar en el camino a su archirrival Deportivo Cali.
De los equipos que vieron acción la liga pasada, 10 jugadoras hacen parte de la selección colombiana que disputó la Copa América Femenina. De hecho, inscribió su nombre no solo para el Mundial Femenino de 2023, sino también para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Estas futbolistas son: Natalia Giraldo, Diana Ospina, Gabriela Rodríguez y Catalina Usme (América de Cali); Carolina Arias, Jorelyn Carabalí, Linda Caicedo y Tatiana Ariza (Deportivo Cali); Lorena Bedoya (Atlético Nacional) y Daniela Montoya (Junior).